
Cultura es todo lo que dice u hace el pueblo. Es ese vínculo invisible que nos une entre personas y que expone nuestras formas de pensar y de vivir
Pablo Antonio Cuadra
Danzas Tradicionales: Las danzas era el ritual más importante de los indígenas, es la expresión de los sentimientos, vivencias, batallas, celebraciones, acontecimientos y la alegría del pueblo de Masaya que aún con las deformaciones productos del colonialismo, la cultura indígena siguió conmemorando su antiguo simbolismo.

Baile de las Inditas: Es la expresión danzaría más antigua que conserva los pasos originales, la indumentaria, accesorios son autóctonos y se preservan en la actualidad.

Baile del Mestizaje: también conocido como “traje de india lujosa”, el traje femenino se acompaña con un sombrero coronado de plumas y un abanico del mismo material. el hombre usa una camisa blanca, con una capa oscura decorada con lentejuelas; un sombrero con el ala doblada al frente y una flor roja. refleja la gran influencia que dejó la conquista española.

Baile de Negras: El Baile de negras trata de un baile de parejas en el que los roles femenino y masculino son ambos realizados por danzantes hombres. Nace en 1820 en las calles de Masaya Monimbo una manifestación cultural y artística de la ciudad de Masaya, que ha evolucionado e incursionando en la creatividad, diseñando sus trajes creados a imaginación de los artistas o bailarines.

Baile de Diablitos: Nace a finales del S XIX con una juventud con pasión hacia las obras clásicas, un grupo de jóvenes de Masaya, en ocasión de las festividades de la Ciudad crearon una tertulia con picardía, que posterior se bautizó como el Baile de Diablitos y lo integran los jóvenes con trajes pintorescos de Diablo Mayor (personaje principal) animales como León, Macho, Oso; personajes de las leyendas y mitos de Masaya como la Muerte, los diablos, diablesas. El prodigioso genio de la Música de Masaya Alejandro Vega Matus creó la maravillosa música de los Diablos que hasta el día de hoy se conserva y multiplica como una danza tradicional.

Torovenado: Son teatros callejeros y populares en el que la población se organiza y participa con atuendos que manifiestan sátira, humor, música filarmónica, danza y pólvora artesanal, la vivencia del pueblo de Masaya y de Nicaragua.
Todos nuestros visitantes pueden disfrutar de este evento el último domingo de octubre y el tercer domingo de noviembre de cada año
